lunes, 1 de agosto de 2011
OH! LINDA LA PAZ
LA PAZ
Nuestra Señora de La Paz es una ciudad del noroeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz y sede del Gobierno boliviano, aunque el título oficial de capital según la Constitución Política del Estado le corresponde a Sucre. El censo de 2001[1] reportó una población de 1.552.156 habitantes en toda el área metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto. La población estimada del año 2010 del área metropolitana es de 2.030.422 habitantes y, sin incluir a El Alto, de 1.184.942 habitantes.
El centro de la ciudad está aproximadamente a 3.650 msnm (metros sobre el nivel del mar) y forma, junto con la ciudad de El Alto, el primer núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia.
La paz tiene diversos atractivos turisticos y entre ellas podemos mencionar:
EL LAGO TITICACA
A sólo 65 km. de la ciudad de La Paz, se encuentra el bello y misterioso Lago Titikaka; este inmenso mar interior ubicado a 3.900 m/snm y con una extensión de más de 8.300 km. es el resto de un inmenso paleolago que cubrió gran parte del altiplano boliviano y dio lugar a la formación del Salar de Uyuni y Coipasa, además del lago Poopó.
Tiahuanaco
Tiahuanaco o Tiwanaku es un antiguo complejo arquitectónico y actual yacimiento arqueológico de Bolivia, ubicado en el altiplano boliviano en la margen oriental del río Tiwanaku a 20 km al sureste del lago Titicaca, correspondiente al Departamento de La Paz.
la entrada del gran poder
La fiesta como expresión cultural también tiene su presencia en las calles que cada vez con más fuerza se va apropiando de los espacios públicos calles y avenidas, con las fiestas como ser la del Señor del Gran Poder en un principio y ahora en cada barrio de acuerdo a la fecha de fundación o patrono de la parroquia tienen su expresión folklórica (preste) en esta también existe esa dicotomía donde se combinan ritos aymaras con la religión católica ambos ADECUADAMENTE manejados, en estos eventos los espacios públicos pasan a ser espacios privados de los protagonistas donde incluso en la actualidad disponen sus sillas y mesas y garzones, en un principio se tenían los locales de fiesta para la “adecuada” realización de tales acontecimientos para que de esta manera todo se haga en un ámbito privado, pero en la actualidad se tiende a realizarlo en los espacios públicos, pero de todas maneras en distintos barrios populares están proliferando los locales para fiestas lo cual genera en esos sectores las actividades comerciales que hacen a la fiesta que en economía se llamaría de aglomeración.
ORURO LA CAPITAL DEL FOLKLORE
ORURO
Situado en el altiplano central de Bolivia, el Departamento de Oruro es la capital folklórica del país.
Se conoce a Oruro principalmente por su magnífico y suntuoso Carnaval, detrás de esa colorida algarabía de bandas de músicos y bailarines con bellísimos atuendos se esconde un Oruro rico en recursos naturales y cultura ancestral, que desde su fundación en 1585 fue un importante centro minero con vasta producción de estaño, plomo, antimonio y plata.
Entre sus atraticvos turísticos podemos mencionar a:
SANTUARIO DEL SOCAVÓN
Ubicado al pie de la serranía central, en el sector Oeste de Oruro.
CARNAVAL DE ORURO
El Carnaval de Oruro es único en el mundo por su sentido religioso. Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del "Tío" y se realiza la "Challa" de los parajes mineros.
El sábado tiene lugar la fastuosa entrada del Carnaval en el cual los grupos folklóricos efectúan sus espectaculares demostraciones coreográficas dedicadas enteramente a la Virgen.
El domingo, al alba, se realiza el saludo a la Virgen del Socavón, los conjuntos visitan la gruta del cerro Pie de Gallo y posteriormente las bandas de músicos compiten simultáneamente. Es un espectáculo en el cual los visitantes de todo el mundo participan bailando y en total confraternidad. Este mismo día se realiza la segunda entrada del Carnaval.
Lago Poopo
Se encuentra en la localidad Poopó, su principal atractivo es la isla de Panza, donde se puede practicar la caza y la pesca. Esta situado a 65 kms. de la ciudad, camino a Potosí.
LUGARES TURISTICOS DE POTOSI
Bolivia es un país ubicado en la parte central oeste de América del Sur, posee múltiples zonas de gran interés para el turista debido a su gran diversidad cultural, su variada arqueológica y parques naturales.
POTOSI
SALAR DE UYUNI
SALAR DE UYUNI
Entre los lugares mas destacados para el turismo tenemos el salar de Uyuni ubicado en la Reseva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Avaroa” en el departamento de Potosi. En este salar podremos apreciar unos paisajes similares a las regiones polares, tambien podemos apreciar lagunas de colores como “Colorada” y “Verde”.
CERRO RICO
lugar muy frecuentado por los turistas es Cerro Rico en el departamento de Potosi, esta zona tenia las vetas de plata mas importantes del mundo en la época colonial, en este lugar se encuentra la Casa de la Moneda, ademas es una de las ciudades con mas construcciones de estilo colonial, por todo esto fue declara por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
MUSEO DE LA CASA DE LA MONEDA
Potosí. Una ciudad antigua con edificios que guardan pedazos de historia fundamental de América del Sur.
Uno de esos edificios es el Museo Casa de la Moneda en Potosí, que está considerada como el Escorial de América. La construcción hecha de piedra, teja y madera de cedro, 7.570 metros cuadrados de puro arte colonial.
¿Cómo es el museo? Pues tiene un enorme parecido con una fortaleza. Tiene en su interior unos impresionantes patios con grandes arcadas y amplios balcones. Sus salas de almacenamiento, fundición, acuñación, entre otras, son típicas de este tipo de construcciones.
Para mas informacion puedes visitar la siguiente pagina web: turismo potosi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)